LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA DEL SIGLO XIX
El Realismo y el Naturalismo son dos movimientos literarios que nacen en Francia con los novelistas Émile Zola y Flaubert a mediados del siglo XIX y que se desarrollan en España en la década de los 70.
Es una época de tensión política (revolución contra Isabel II, I República, Restauración,…) y social (la burguesía es la clase y el movimiento obrero comienza a tener fuerza).
En la novela de estos años se advierte la influencia de las filosofías del momento:
-Positivismo -Darwinismo -El Marxismo -El Krausismo.
Los rasgos principales de la novela Realista son:
En este momento, las Ciencias Naturales han sufrido un gran avance. Predomina el método científico del Positivismo, el cual defendía que la mejor manera de estudiar la realidad de las cosas debería partir de la observación. Los autores, como verdaderos científicos, documentan en una libreta lo que observan para después llevar a cabo su obra. Se podría decir que esta literatura nace desde la observación y la documentación. Galdós, por ejemplo, o Pardo Bazán, iban a los sitios con una libreta en mano.
Procuran mostrar una reproducción fiel y exacta de la realidad, como si de una cámara fotográfica de tratase.
Descripciones muy minuciosas de los objetos de la realidad.
Rechaza el sentimentalismo.
El lenguaje se adopta al rango social de los personajes.
Temas muy variados: la familia, política, etc.
Uso del monologo interior y el estilo indirecto libre.
Predomina el narrador omnisciente en tercera persona.
Por su parte, el Naturalismo se puede explicar como una radicalización del movimiento realista, si el realismo trata de reproducir la realidad fielmente, el Naturalismo intenta ser mucho más crudo en la descripción de la sociedad, llegando a ser incluso desagradable. La influencia de las ciencias experimentales y el positivismo tuvieron gran importancia en el movimiento. Los autores de este movimiento usan términos de la medicina y de la ciencia en sus novelas. Se describen muchos aspectos del cuerpo humano, como la sangre, las células, el parto, etc. Las cosas se explican desde la ciencia y lo experimental.
Es importante para los novelistas el factor del Determinismo. Se entiende el Determinismo como la influencia de la sociedad y del mundo donde le ha tocado nacer en su comportamiento y en su constitución física. Así, por ejemplo, no se comportará igual ni tendrá la misma forma física una persona nacida en las montañas gallegas que otra nacida en la ciudad. Serán diferentes. Esto sería lo que se entiende como Determinismo.
Émile Zola fue considerado el principal teórico del Naturalismo. Los novelistas españoles son herederos de su técnica. Todos han leído las obras de Zola.
La desheredada de Benito Pérez Galdós, es considerada la primera novela naturalista en España.
Los principales autores Realistas y Naturalistas son:
Leopoldo Alas “Clarín. Como prosista escribió 62 cuentos, dos novelas y una obra de teatro.
De sus dos novelas destaca La Regenta obra cumbre del realismo español.
Benito Pérez Galdós. Se dedicó a la literatura y a la política. Su prolífica obra se puede dividir en dos grandes grupos.
Episodios nacionales. Conjunto de 46 relatos que reconstruyen la historia de España desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta la Restauración Borbónica (1875).
Novelas.
-Novelas de primera época. Destaca la Fontana de oro y Doña Perfecta.
-Novelas contemporáneas. Destaca Fortunata y Jacinta. (Obra cumbre del realismo)
- Novelas de última etapa. Destaca Misericordia.
Emilia Pardo Bazán. Escribió novelas realistas y naturalistas. Su novela más conocida es Los Pazos de Ulloa y su continuación con La madre naturaleza.
Vicente Blasco Ibáñez. Destacan sus obras Entre naranjos y Cañas y barro.
En un segundo plano tenemos que nombrar a Fernán Caballero La Gaviota (se considera la primera obra realista), Pedro Antonio de Alarcón (El sombrero de tres picos y La verdad sospechosa), José María de Pereda Peñas Arriba y Juan Valera Pepita Jiménez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario