lunes, 29 de julio de 2013

La libertad, amigo Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos. (Miguel de Cervantes)

domingo, 28 de julio de 2013

Amigos, este de la foto soy yo tomando un café en la cafetería literaria más importante de Madrid: El Café Gijón, lugar en donde se juntaban Valle Inclán, Lorca, Alberti, Unamuno, Ortega y Gasset y muchos más para tomar café y debatir


¡Vive y deja vivir!


 
El lagarto está llorando.

La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta

con delantalitos blancos. 

Han perdido sin querer

su anillo de desposados. 

¡Ay, su anillito de plomo,

ay, su anillito plomado!

Un cielo grande y sin gente

monta en su globo a los pájaros. 

El sol, capitán redondo,

lleva un chaleco de raso. 

¡Miradlos qué viejos son!

¡Qué viejos son los lagartos! 

¡Ay cómo lloran y lloran, ¡ay!,

 ¡ ay!, cómo están llorando
Federico García Lorca

¿Qué leer en verano? Literatura de Fantasía y de Ciencia Ficción.



Por cortesía de nuestro amigo Javi Martínez Jiménez. Muchas gracias.

RESEÑA SOBRE LAS OBRAS DE TERRY PRATCHETT Y H.P. LOVECRAFT

Terry Pratchett (Reino Unido, 1948), Serie Mundodisco. La colección de libros de Mundodisco (un mundo igual al nuestro, pero distinto, formado por un gran disco plano montado sobre cuatro elefantes a lomos de una gran tortuga espacial) forman una serie de más de 40 libros de comedia fantástica, fáciles de leer, con un derroche de sentido del humor satírico por los cuatro costados, en muchas ocasiones flagrantemente británicos, mezclando lo mundano, lo cómico y lo profano, del que muchas veces se pueden obtener frases lapidarias.

 En la serie de Mundodisco hay varias líneas argumentales, que muchas veces acaban entrelazándose. La mayoría de los libros están traducidos al castellano, editados por Debolsillo. Aunque se pueden leer fácilmente en desorden, los libros para iniciarse en el mundo de Pratchett son El color de la magia para el ciclo de los magos; Ritos iguales para el ciclo de las brujas; Mort para el ciclo de Muerte y ¡Guardias, guardias! para el ciclo de la guardia.

 

 

 • Howard Phillips Lovecraft (EEUU, 1890-1937) Lovecraft, siguiendo la trayectoria de Edgar Alan Poe y otros escritores de relato de terror americanos, dio un salto al crear un género casi propio, el horror cósmico, en el que la sensación de pánico y terror no viene por sangre, susto o siquiera por una constante tensión, sino que se caracteriza por la revelación de secretos cósmicos, que escapan a la comprensión humana, misterios de más allá del tiempo y el espacio, que hace que los protagonistas acaben rayando la locura ante tales aplastantes epifanías. Una angustia que se transmite al lector.

 

 La obra de Lovecraft está ampliamente traducida al castellano tanto por Alianza como por La Factoría de las Ideas, y al ser relatos cortos, suelen estar incluidos en compilaciones. Sus relatos principales son, sin duda En las montañas de la locura y La llamada de Cthulhu. Entre otros relatos cabe destacar los de terror El caso de Charles Dexter Ward, El color que cayó del cielo, El horror de Dunwich, El morador de las tinieblas, En la noche de los tiempos, La sombra sobre Innsmouth, y Herbert West: Reanimador; y para el ciclo de la Tierra de los sueños El modelo de Pickman, Celephaïs, Polaris, y Más allá del muro del sueño.

Javi Martínez Jiménez es licenciado en Arqueología.

Vídeo de la casa mejor conservada de Miguel de Cervantes, autor de "El Quijote". Veánlo porque os sorprenderá.

http://www.youtube.com/watch?v=ZQV0KAv3NqU

Doña Catalina de Salazar, la esposa de Miguel de Cervantes hasta su muerte.


 
Sabemos muy poco de esta mujer callada y discreta que fuese la esposa única y legítima de Miguel de Cervantes, el “raro inventor” que vino a legarnos la mejor herencia literaria y humanística de todos los tiempos. No obstante la sequía biográfica de la singular entrañable persona, todo cuanto de ella esté al alcance de nuestro humilde conocimiento lo vamos a expresar a continuación. Lo haremos siempre y en cualquier lugar.


Sabemos documentalmente que recibió las aguas bautismales en Esquivias, el día 12 de noviembre de 1565 y que, sesenta y un años después, el 31 de octubre de 1626, desde la madrileña calle de los Desamparados, donde fallece el día 30, baja a la sepultura, en el subsuelo del Convento de Trinitarias Descalzas de la calle de Cantarranas (hoy Lope de Vega), junto a los gloriosos restos de su esposo que la esperaban desde diez cósmicos años de soledad. Que fue hija legítima de Fernando de Salazar Vozmediano y de Catalina Palacios y Salazar; que su ascendencia, “por línea recta de varón”, tiene profunda raíz toledana, ya que su tatarabuelo fue Diego Hernández de Espinosa, escudero de Enrique IV el Impotente, así como respetable hidalgo de esta ciudad, donde sus bisabuelos, también paternos, fueron Alonso de Salazar (escudero y hombre de armas) y Marina Ruiz del Castillo, hija del jurado Gonzalo Sánchez del Castillo.

Parientes suyos fueron Luís García de Salazar el Viejo y Juan de Salazar, éste último Alcaide de el Alcázar de Toledo, ambos sobrinos del arzobispo don Alonso Carrillo.

El hecho de la condición hidalga de doña Catalina es, pues, de toda evidencia, y aunque Cervantes dijera que “la sangre se hereda y la virtud se aquista, y la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale”, en otro pasaje del Quijote, donde trata de la sin par Dulcinea del Toboso, muy posiblemente inspirado en su joven esposa, dice: “Hermosa sin tacha, grave sin soberbia, amorosa con honestidad, agradable por cortés, cortés por bien nacida, y, finalmente, alta por linaje a causa que sobre la buena sangre resplandece y campea la hermosura con más grados de perfección que en las hermosas humildemente nacidas”.

Sabemos con certeza que fue la segunda de cinco hermanos, de los cuales solamente sobrevivieron ella y dos más: Francisco y Fernando. El primero sería más tarde sacerdote y Comisario del Santo Oficio en Esquivias, el segundo vendría a profesar en la Orden de San Francisco, ubicada en el Monasterio de San Juan de os Reyes de Toledo.

Sabemos que su padre, don Fernando o Hernando, fallecido el 6 de febrero de 1584 (diez meses antes de la boda de Cervantes y su hija), merced a su liberalidad, propia del soldado que había sido –según autorizada opinión de su yerno-, ejerció toda su vida de fatal administrador y de siniestro manirroto, por lo que dejó a su familia endeudada hasta los ojos y, como diría Sancho, “con cuatro cepas y dos yugadas de tierra, y con un trapo atrás y otro adelante”, tocándole luego a Miguel negociar las infinitas trampas que dejó en herencia a la casa que pudo salir, medianamente adelante, gracias a la protección del benéfico cura Juan de Palacios, hermano de la suegra, doña Catalina. Él es quién casa a la excepcional e histórica pareja.

Descendiente la esposa, doña Catalina, de hombres de armas, curioso resulta saber que uno de los diez hermanos de don Hernando, su padre, concretamente Alonso de Salazar, fue compañero de milicia del gentil Garcilaso de la Vega, así como testigo de su testamento, junto con Juan Boscán, en Barcelona.

Me interesa ahora comentar el texto de un curioso documento fechado en Toledo el 28 de abril de 1587 y firmado por Cervantes en el despacho del escribano Ambrosio Mexía. El escritor habría llegado a Toledo el día 25, acompañando las veneradas reliquias de Santa LeocadiaA que descansaron en Esquivias la noche del 23 al 24. Con la presencia de la Corte de Felipe II en pleno, e infinitos visitantes de todos los lugares de España , la Ciudad Imperial, abarrotada, brillaba en aquellas jornadas de gloria y esplendor.

Miguel debió encontrarse en Toledo con alguien muy importante que le sugiere, inclusive pudo recomendar, su traslado inmediato a Sevilla para ingresar como funcionario de la Hacienda Pública con el cargo de Comisario de Abastos, aprovechando el proyecto militar en marcha contra Inglaterra, culminando en lo que fuera la nefasta “Armada Invencible”.

El documento es ni más ni menos que un poder notarial (diríamos hoy), para que su joven esposa pueda realizar cuantas operaciones crea convenientes o necesarias durante el tiempo que pudiera durar una ausencia imprevista.

Le acompaña y testifica en la operación escribanil, uno de los sobrinos toledanos de doña Catalina, Gabriel de Guzmán, íntimo de Miguel, quien será el encargado de llevarlo a su tía en mano, junto con una carta personal de el esposo, por entonces ya en la ciudad del Guadalquivir.

“A vos, doña Catalina de Salazar y Palacios –reza la escritura-, mi mujer, que estáis ausente, especialmente para que por mi y en mi nombre y en el vuestro podáis demandar, recibir, haber y cobrar todos y cualesquier maravedís, pan, trigo y cebada y otras cualquier cosas que a mi y a vos son y fueren debidas y pertenecientes por cualquier persona o personas vecinos de cualquier partes, así como por obligaciones, , cédulas, conocimientos y cuentas…” Afluye sin duda al documento la generosidad de un hombre tan íntegro como fue Miguel de Cervantes. Y así me lo corrobora, técnicamente, mi ilustre amigo el notario de Toledo Ignacio Carpio, a quien consulto el interesante tema.

Como quiera que entre los investigadores de la vida y obra de Cervantes nunca faltaron malidicentes ni fabuladores, sacándole conclusiones absurdas o equívocas al sencillo documento, siempre, eso si, como en otros muchos momentos, en perjuicio del buen nombre de la fiel esposa del autor de El Quijote, como es el caso del hispanista norteamericano Daniel Eisemberg, cuyo trabajo al respecto lleva el contradictorio título de “El convenio de separación de Cervantes y su esposa Catalina”. ¿Un convenio unilateral por parte de Miguel de Cervantes, a espaldas de su mujer y sin su beneplácito, “acuerdo”, ni firma? Ni la Ley lo permitía, ni ningún escribano de la época se hubiera arriesgado a permitirlo. Nuestro gran creativo define a la perfección la idea que en tal cuestión prevalece por el momento : “La de la propia mujer no es mercaduría que una vez comprada se vuelve, se trueca o se cambia; porque es accidente inseparable que dura lo que dura la vida: es un lazo que si un día echáis al cuello, se vuelve en nudo gordiano, que, si no le corta la guadaña de la muerte no hay desatarle”. (Q.II-XIX)

Después de su casamiento, no hay biógrafo que haya podido detectar en la vida del genial alcalaíno otras mujeres que no sean las sugestivas de su obra. Nunca hubo separación, ni de hecho ni de derecho, entre Miguel y Catalina. Si él marcha a Andalucía y ella queda en la Sagra, orteguiana consecuencia es la del ser humano y sus circunstancias: ¡Y qué circunstancias las del momento, Señor de los justos¡

La silenciosa compañera del Regocijo de las musas, salvo aquel contratiempo que supera pensando en la obligación de cuidar y educar a sus hermanos menores, no volvió jamás a separarse de su esposo, ni siquiera ante el imperativo la muerte, pues sobreviviéndolo diez años, nuca pensó regresar a sus orígenes. Y en Madrid permanecería, muy cerca de la onda poética de su amado; y en silencio supo luchar contra los desaforados gigantes/editores para sacar a la luz la obra póstuma del genio, “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”.

¿Separación acaso, mis queridos ilustrados enredadores? “Quiero enterrarme –expresa en su testamento- en el Monasterio de Trinitarias, junto a mi esposo al que tanto amé en vida”.

El miércoles 19 de julio tenemos cine de verano en el jardín de la Casa Museo de Lope de Vega

Para todos aquellos que queráis ir y pasar una tarde agradable en el Jardín de la Casa de Lope de Vega, debéis saber que el miércoles 19 de julio se proyectarán dos películas de las obras de Miguel de Cervantes como serían "El licenciado Vidriera" y "El casamiento engañoso".
Para más información, consultad la información que adjunto a continuación:

La Dirección General de Bellas Artes, del Libro y de Archivos organiza, por cuarto año consecutivo, el Ciclo de Cine de Verano en la Casa Museo Lope de Vega dedicado, en esta ocasión, a la vida de Lope, Miguel de Cervantes y William Shakespeare y a tres de sus obras. Las proyecciones, dirigidas a mayores de 13 años, se llevarán a cabo en el jardín de la casa museo todos miércoles desde el 3 al 31 de julio a las 22:00 horas.

El museo, situado en el madrileño Barrio de las Letras, ofrece actividades culturales encaminadas a mejorar el conocimiento y divulgación de la Casa Museo y de la obra del escritor.

Para acudir al cine de verano podrán recoger su entrada el mismo día de la proyección, desde las 21:45 h. hasta la hora de comienzo de la película. Se entregarán por riguroso orden de llegada al museo.
Esta actividad es gratuita y no es necesaria inscripción previa, pero debido al aforo limitado sólo se podrán retirar dos entradas por persona.
PROGRAMA
03-julio La dama boba (Lope de Vega). Dir.: Manuel Iborra (2006); 92´
10-julio Lope. Dir.: Andrucha Waddington (2011); 110´
17-julio Miguel y William. Dir.: Inés París (2007); 102´
24-julio Campanadas a media noche (inspirada en varias obras de Shakespeare). Dir.: Orson Welles (1956); 115’
31-julio El licenciado vidriera y El casamiento engañoso (Miguel de Cervantes). Series de TVE (años 70) 120’
OTROS DATOSActividad gratuita. Aforo limitado
Fecha: todos los miércoles del 3 al 31 de julio de 2013.
Horario: 22:00 h.
Dirigido a: mayores de 13 años
LUGARCasa Museo Lope de Vega
C/ Cervantes, 11
28014 Madrid
Tel. 91 429 92 16
Fax. 91 429 95 46
casamuseolopedevega@madrid.org
www.madrid.org
HORARIO DEL MUSEOMartes a domingo de 10:00 a 15:00 horas

¿Qué visitar en verano? La Casa Museo de Lope de Vega, visita gratuita


MÁS DE 20.000 PERSONAS LO HAN VISITADO EN 2013

La Casa Museo de Lope de Vega ha registrado todo un récord de visitas: 20.000 personas han recorrido sus estancias durante 2013. Esto significa que, en siete meses, el que fuera el hogar del genio del Siglo de Oro español, ha alcanzado ya la que hasta ahora era la media anual de visitantes. Durante los últimos años, la Casa Museo se ha consolidado como uno de los atractivos turísticos más singulares de la región.

La consejera de Empleo, Turismo y Cultura, Ana Isabel Mariño, ha visitado este museo, referente cultural para quienes deseen adentrarse en el apasionante mundo del Siglo de Oro español y que es capaz de atraer a público de todo el mundo. El 16,6% de las visitas recibidas en 2013 han sido extranjeras, en su mayoría europeas y americanas.

Allí, además de poder recorrer la casa, se desarrolla también a lo largo de todo el año un amplio programa de actividades destinadas a todo tipo de públicos. Muestra de ello es la sesión de cine programada para el 31 de julio, que se desarrollará en el jardín, con la proyección de El licenciado vidriera y El casamiento por engaño, obras de Miguel de Cervantes, realizadas para televisión en los años 70.
El museo abre de martes a domingo, de 10.00 a 15.00 y las visitas, que son gratuitas, comienzan cada 30 minutos (la última empieza a las 14.00). Los grupos que se organizan son de un máximo de diez personas y existe la posibilidad de solicitarla en español, inglés o francés. Las reservas pueden hacerse por teléfono (91 429 92 16) o por correo electrónico (casamuseolopedevega@madrid.org).
Jugando con las palabras
Entre los meses de junio y julio se han desarrollado los talleres infantiles veraniegos, titulados ‘Las palabras de Lope’. Por ellos han pasado 50 niños, de entre 6 y 12 años. Además de darles a conocer la figura del ilustre escritor, se les despertó la curiosidad por las palabras a través de juegos. El objetivo de los talleres era conocer algunos de los ‘objetos secretos’ que esconde la casa y descubrir su uso y su origen a través de las palabras: escritorio, trébedes, almirez, candil, etc.
La Casa Museo de Lope de Vega es donde vivió Lope de Vega los últimos 25 años de su vida. En ella falleció el 27 de agosto de 1635. La casa fue recuperada y destinada a ser un museo en 1935 por iniciativa de la Real Academia Española (RAE) y, ese mismo año, fue declarada monumento histórico, abriendo sus puertas al público. Desde 1990, la Comunidad se ha encargado de su gestión y, desde 2007, la RAE le cedió también la titularidad, encargándose del mantenimiento, conservación, coordinación y programación de actividades.

El Colegio de San Isidro de Madrid




En este Instituto estudiaron  celebridades de España como lo son Lope de Vega, Quevedo, Miguel de Cervantes y otras muchas celebridades de nuestra literatura. Situado por el barrio de la Latina de Madrid, es origen de numerosas leyendas y de libros inspirados en la época de Lope de Vega y Cervantes, tal como sería la novela juvenil de Rosa Huertas intitulada Tuerto, maldito y enamorado.

¿Qué leer en verano? Literatura de amor y literatura erótica





Por cortesía de Yasmina Pérez:

- La Saga Princess: Abrázame fuerte y Dime que sí.
-DAY, Silvia, Saga Crosfire ( No te escondo nada; Refleja en ti; y Atada a ti.
- KATE, Lauren,   Saga (Oscuros).
- GIER, Kerstin, Saga ( Rubí; Esmeralda y Diamante).

Muchas gracias para nuestra amiga Yasmina

Quien lo probó lo sabe


Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;


no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;


huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;


creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.


Félix Lope de Vega

sábado, 27 de julio de 2013

Este es el autorretrato más fiel de Miguel de Cervantes que se hizo de sí mismo


Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y del que hizo el Viaje del Parnaso, a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlos Quinto, de felice memoria". Miguel de Cervantes-

viernes, 26 de julio de 2013

¡¡Felicidades, Antonio Machado!!, Sevilla, 26 de julio de 1875




Antonio Cipriano José María Machado Ruiz. (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Coillure, Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta, dramaturgo y narrador español, poeta emblemático de la Generación del 98.

Realiza sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente completa sus estudios en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realiza varios viajes a París, donde conoce a Rubén


Darío y trabaja unos meses para la editorial Garnier.
En Madrid participa del mundo literario y teatral, formando parte de la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. En 1907 obtiene la cátedra de Francés en Soria. Tras un viaje a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar filosofía con Bergson y Bédier, fallece su mujer - con la lleva casado tres años -  y este hecho le afecta profundamente. Pide el traslado a Baeza, donde continúa impartiendo francés entre 1912 y 1919, y posteriormente se traslada a Segovia buscando la cercanía de Madrid, destino al que llega en 1932. Durante los años que pasa en Segovia colabora en la universidad popular fundada en dicha ciudad.
En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la "Guiomar" de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años. 
Durante los años veinte y treinta escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. En la Guerra Civil permanece en Madrid participando en las publicaciones republicanas y haciendo campaña literaria. En 1939 es evacuado a Valencia, donde colabora en Hora de España y participa en el Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, y de allí a Barcelona, desde donde cruza los Pirineos hasta Coillure. Allí fallece al poco tiempo de su llegada.
En la evolución poética de Antonio Machado destacan tres aspectos: el entorno intelectual de sus primeros años, marcado primero por la figura de su padre, estudioso del folclore andaluz, y después por el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza; la influencia de sus lecturas filosóficas, entre las que son destacables las de Bergson y Unamuno; y, en tercer lugar, su reflexión sobre la España de su tiempo. La poética de Ruben Darío, aunque más acusada en los primeros años, es una influencia constante.
El teatro escrito por los hermanos Machado está marcado por su poética y no permanece en los límites del teatro comercial del momento. Sus obras teatrales se escriben y estrenan entre 1926 (Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel) y 1932 (La duquesa de Benamejí) y consta de otras cinco obras, además de las dos citadas. Son Juan de Mañara (1927), Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1929), La prima Fernanda (1931) - escritas todas en verso - y El hombre que murió en la guerra, escrita en prosa y no estrenada hasta 1941. Además, los hermanos Machado adaptan para la escena comedias de Lope de Vega como El perro del hortelano o La niña de Plata, así como Hernani de Víctor Hugo.
Cantares
    Todo pasa y todo queda,
    Pero lo nuestro es pasar,
    Pasar haciendo caminos,
    Caminos sobre el mar.

    Nunca perseguí la gloria,
    Ni dejar en la memoria
    De los hombres mi canción;
    Yo amo los mundos sutiles,
    Ingrávidos y gentiles,
    Como pompas de jabón.

    Me gusta verlos pintarse
    De sol y grana, volar
    Bajo el cielo azul, temblar
    Súbitamente y quebrarse...

    Nunca perseguí la gloria.
    Caminante, son tus huellas
    El camino y nada más;
    Caminante, no hay camino,
    Se hace camino al andar.

    Al andar se hace camino
    Y al volver la vista atrás
    Se ve la senda que nunca
    Se ha de volver a pisar.

    Caminante no hay camino
    Sino estelas en la mar...

    Hace algún tiempo en ese lugar
    Donde hoy los bosques se visten de espinos
    Se oyó la voz de un poeta gritar
    "Caminante no hay camino,
    Se hace camino al andar..."

    Golpe a golpe, verso a verso...
    Murió el poeta lejos del hogar.
    Le cubre el polvo de un país vecino.
    Al alejarse le vieron llorar.
    "Caminante no hay camino,
    Se hace camino al andar..."

    Golpe a golpe, verso a verso...
    Cuando el jilguero no puede cantar.
    Cuando el poeta es un peregrino,
    Cuando de nada nos sirve rezar.
    "Caminante no hay camino,
    Se hace camino al andar..."

    Golpe a golpe, verso a verso.

jueves, 25 de julio de 2013

La oración subordinada. Teoría básica.


 
 
Las oraciones subordinadas son aquellas que tienen una situación de dependencia con respecto a otra oración llamada oración principal, aunque es discutible en algunas oraciones.

Estas oraciones se reconocen porque:

1.Cumplen una función de sustantivo, adjetivo o adverbio dentro de la oración subordinante o principal.

2.Pueden comenzar por un nexo o, simplemente, estar yuxtapuestas.

3.      Para que exista la subordinación es necesario que haya dos oraciones: una principal, o subordinante, y otra subordinada. Por ejemplo:


4.      El árbol que sembré creció.
Or. Subordinada
 
 
 

Oración principal o subordinante:
El árbol creció
Nexo subordinante:
que
Oración subordinada:
que sembré

5.      La oración principal o subordinante está unida a la oración subordinada por medio de un nexo subordinante, en este caso la partícula que.

6.      La oración subordinada puede estar al principio, al final o intercalada en la expresión, y depende siempre de la oración principal, pues no se entiende por sí misma. Por ejemplo:

7.      No debes quejarte cuando todos te buscan.

Oración principal o subordinante:
No debes quejarte
Nexo subordinante:
cuando
Oración subordinada:
todos te buscan

8.      Los animales que son veloces llegaron primero.

Oración principal o subordinante:
Los animales
Nexo subordinante:
que
Oración subordinada:
son veloces
Oración principal:
llegaron primero

9.      En el primer ejemplo la oración subordinada está en el predicado.

10.  En el segundo, la oración subordinada está intercalada entre el sujeto y el predicado.

11.  USO DE NEXOS SUBORDINANTES

12.  Al nexo que relaciona una oración subordinada con una principal se le llama conjunción subordinate; esta conjunción es, por tanto, una marca de inclusión, es decir, una señal de que queda incluida una oración en otra.

13.  Los nexos subordinantes más usuales son: que, quien, cual, cuyo, cuando, donde, como, mas, si, porque.

14.  FUNCIÓN DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS

15.  Las oraciones subordinadas se clasifican en tres grandes grupos, según su función: oraciones subordinadas sustantivas, oraciones subordinadas adjetivas y oraciones subordinadas adverbiales.

16.  Oraciones subordinadas sustantivas

17.  Las oraciones subordinadas sustantivas son aquellas que dentro de una oración compuesta desempeñan las funciones propias del sustantivo, pudiéndose sustituir por el pronombre neutro "eso"

18.  Ejemplos de oraciones subordinadas sustantivas:

19.  Oímos que los perros ladraban

Oración principal o subordinante:
Oímos
Nexo subordinante:
que
Oración subordinada:
los perros ladraban

20.  En este ejemplo, la oración subordinada (los perros ladraban) es sustantiva en función de objeto directo.

21.  Dieron premios a quienes más estudiaron.

Oración principal o subordinante:
Dieron premios
Nexo subordinante:
a quienes
Oración subordinada:
más estudiaron

22.  La oración subordinada (más estudiaron) es sustantiva en función de objeto indirecto.

23.  Subordinación adjetiva o oraciones de relativo

24.  Las oraciones subordinadas adjetivas tiene la función de modificar a un sustantivo, llamado antecedente. Estas oraciones van siempre introducidas por un pronombre relativo (que o quien). Éste pronombre relativo se puede conmutar por los relativos compuestos "el cual", "la cual" , " los cuales", "las cuales"

25.  Ejemplos de oraciones subordinadas adjetivas: explicativas (van entre comas): Todos los alumnos, que estudian, tendrán su premio; especificativas (no van entre comas): Todos los alumnos que estudian tendrán su premio

26.  David, quien es el más rápido, fue rebasado.

Oración principal o subordinante:
David fue rebasado
Nexo subordinante:
quien
Oración subordinada:
es el más rápido


La oración subordinada, en el ejemplo anterior, cumple una función adjetiva, porque la palabra rápido es un adjetivo que modifica al sustantivo: David.

28.  Cortamos los mangos que estaban maduros.

Oración principal o subordinante:
Cortamos los mangos
Nexo subordinante:
que
Oración subordinada:
estaban maduros

29.  Esta oración también es subordinada adjetiva, porque la palabra maduros es un adjetivo que modifica al sustantivo: mangos.

30.  Subordinación adverbial

31.  Las oraciones subordinadas adverbiales tienen la misma función que un adverbio al modificar el verbo principal, y pueden ser de modo, tiempo, lugar, etcétera.

32.  Entramos cuando comenzaba la película.

Oración principal o subordinante:
Entramos
Nexo subordinante:
cuando
Oración subordinada:
comenzaba la película

33.  La función de la oración subordinada en este caso, es adverbial de tiempo, porque nos indica cuándo entramos: cuando comenzaba la película.

34.  Ella vive donde tú vivías.

Oración principal o subordinante:
Ella vive
Nexo subordinante:
donde
Oración subordinada:
tú vivías

35.  La función de la oración subordinada es adverbial de lugar, porque el nexo subordinante donde nos da idea de lugar.

36.  Hazlo como se te ordenó.

Oración principal o subordinante:
Hazlo
Nexo subordinante:
como
Oración subordinada:
se te ordenó

37.  La función de la oración subordinada es adverbial de modo, porque el nexo subordinante como nos da idea de modo.