LA GENERACIÓN DEL 98 Y EL MODERNISMO
GENERACIÓN DEL 98
El siglo XIX termina con el Desastre del 98, que supone la pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba y Filipinas, auspiciado por Estados Unidos, esto hace a la nación tomar conciencia de su estado decadente.
Se le conoce como “Generación del 98” a un grupo de intelectuales, nacidos más o menos en el mismo momento histórico, con pocos años de diferencia, y que se sienten atraídos por los mismos temas y comparten las mismas preocupaciones. Todos son amigos, y se reúnen en tertulias y cafés en donde debaten y tratan temas del momento. Escriben juntos en los mismos periódicos y revistas, en donde dan a conocer su obra y sus ideas reformistas.
Son todos jóvenes y se sienten llamados a cambiar el país. Quieren un cambio en el mundo. Este cambio en el mundo sólo era posible hacerlo desde la Literatura, pues era la única vía que lo permitía. La Literatura tenía una gran fuerza transformadora, no como ahora, en que la literatura ha perdido la vitalidad reformista, y sólo sirve para entretener.
Estos jóvenes asumen el descontento político y moral reaccionando para renovar la conciencia española. Analizan los males de España y proponen soluciones.
Se preocupan por encontrar la verdadera esencia de España por tres vías:
La literatura. Se fijan en Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo. Admiran a Larra y a los ilustrados que ya se habían percatado de los problemas de España.
Buscan en la historia los valores de la patria y la raíz de los problemas.
Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma español.
En lo literario se deja ver su afán reformista, ya que emplean un lenguaje sencillo y expresivo. Predominan en sus textos las oraciones simples y breves. Recuperan palabras del campo. Se ven influidos por el existencialismo.
Sus principales componentes son Azorín, Baroja, Maeztu, Miguel de Unamuno, Valle Inclán….
Azorín. Se dedicó al periodismo y a la literatura. Su estilo es elegante, elaborado, pero sencillo. Es un maestro de las descripciones. Destacan sus obras Castilla y La Voluntad.
Pío Baroja. Era médico pero dejó su carrera por la literatura. Su visión de España es amarga y pesimista. Su estilo es muy dinámico: no respeta las reglas gramaticales, no busca la corrección, sino la sencillez y la expresividad. Sus personajes suelen ser rebeldes e intrépidos, lo contrario que él. Destacan sus novelas La busca, Mala hierba y Aurora roja.
Ramiro de Maeztu. Destacan sus obras La crisis del humanismo, Hacia otra España y Defensa de la humanidad.
Miguel de Unamuno. Fue catedrático de Griego de la Universidad de Salamanca. A causa de su oposición a la dictadura de primo de rivera, sufrió destierro. Destacan sus novelas San Manuel Bueno Mártir, Niebla y El Cristo de Velázquez.
Ramón María del Valle- Inclán: tenía un carácter arrollador y le enfada la chabacanería y vulgar. Quedó manco herido por un periodista después de una discusión. De grandes barbas y pelos blancos, era un bohemio soñador. A lo primero se une al Modernismo, pero después escribe dentro de los patrones artísticos de la llamada Generación del 98. Destaca “el esperpento” con la obra Las galas del difunto, entre otras.
MODERNISMO
El modernismo es un movimiento artístico que se da a finales del siglo XIX y principios del XX. Es una reacción anticonformista y renovadora de la burguesía.
Supone una renovación total de las formas. El Art Nouveau se extendió por toda Europa dando rienda suelta a la imaginación y recogiendo ideas de otros movimientos. A este estilo pertenecen, por ejemplo, los edificios de Gaudí.
A España trae esta nueva manera de escribir el nicaragüense Rubén Darío. Para muchos autores el Modernismo es la cara B de la Generación del 98, es decir, ante una misma situación de crisis (el desastre del 98) los autores responde de dos maneras: evadiéndose (Modernismo) ó afrontando el tema con una visión reformista (G.98)
Los principales rasgos del modernismo son:
· Atracción por lo raro, lo singular o todo aquello que pueda alejarlos de lo cotidiano y aburrido. Se evaden de la realidad que les rodea y se inventan mundos fantásticos para esconderse en ellos. Algunos poetas se refugian en una torre y desde allí observan la realidad.
- Buscan la innovación artística en la lengua.
- Las teorías de la teósofa
rusa Blavasky fueron importantes para estos autores.
· Influencia del parnasianismo (el arte por el arte) y del simbolismo francés (poesía para sugerir)
· Lenguaje y estilos propios; la lengua se caracteriza por la abundancia de metáforas imágenes, sinestesias, epítetos, neologismos, cultismos y arcaísmos.
· Aparecen nuevas estrofas.
· Preferencia por el simbolismo. Entre los símbolos preferidos están el color azul y el cisne.
· Universalismo, exotismo y cosmopolitismo.
· Influencia del parnasianismo (el arte por el arte) y del simbolismo francés (poesía para sugerir)
· Lenguaje y estilos propios; la lengua se caracteriza por la abundancia de metáforas imágenes, sinestesias, epítetos, neologismos, cultismos y arcaísmos.
· Aparecen nuevas estrofas.
· Preferencia por el simbolismo. Entre los símbolos preferidos están el color azul y el cisne.
· Universalismo, exotismo y cosmopolitismo.
Los modernistas sitúan sus historias en lugares recónditos (Asia, India…), en el cosmopolitismo de las nuevas ciudades, en la mitología, en otros tiempos.
El autor más importante en este periodo fue Rubén Darío. Su Primera obra Azul, 1888, marcó el comienzo de la nueva escuela poética modernista. Otra obra, Prosas profanas muestra el aristocraticismo que propugnaba el arte moderno. Cantos de vida y esperanza, 1905, es su obra más conocida y mejor valorada.
En España destacan Salvador Rueda, Francisco Villaespesa y Manuel Machado. Otros autores que luego evolucionaron hacia otras sensibilidades, tuvieron sus coqueteos con el Art Nouveau, como J. R. Jiménez con Alma violeta, R. Mª. Valle-Inclán y Antonio Machado con Soledades.
Por último, es importante destacar que el Modernismo no comienza con la poesía sino en la prosa. La prosa de Rubén Darío es la que inicia el Modernismo. Destaca El pájaro azul.
No hay comentarios:
Publicar un comentario