Estimados alumnos:
¿Os aburrís mucho? Os dejo estas actividades de ortografía para que las hagáis desde el móvil.
¿Nos divertimos mientras aprendemos?
https://lapalabracorrecta.blogspot.com/2010/01/ortografia-eso-1.html
La gramática mola
Bienvenidos
domingo, 19 de abril de 2020
Qué bonito
La naturaleza y los seres humanos
Desde el principio de los tiempos, los
seres humanos han ido destruyendo la naturaleza, sus ecosistemas y en
definitiva el planeta. Ejemplos de esta destrucción son la contaminación
medioambiental, la basura sin reciclar en todos los lados; creando ríos de
plástico, aguas contaminadas, vertidos de petróleo. También con el cambio
climático y la subida de temperaturas; esto provoca: situaciones climatológicas
devastadoras, el deshielo de los polos y esto último la subida del nivel del
agua.
La naturaleza, se ha visto obligada a
pararlos los pies y a hacerlos algo ya que la están destruyendo. Así es por lo
que tenemos un virus mundial y nadie le encuentra la cura. Pero fíjate que ha
conseguido encerrarnos en casa y reducir el CO2 ella solita. Sí que es poderosa
la naturaleza.
Pitufo azul
Maravilloso microrrelato de Daniel.
Después de la cuarentena
Afortunadamente ya pasó. Me despierto en un mañana, un nuevo día, en el que
no habrá más lamentos. No sé qué día es, pero sé que es un día mejor. La gente
nuevamente ronda por las calles, llenos de alegría. Tras todo este tiempo de
espera, seré libre. Ansioso de poder ir a ver a toda la gente a la que tengo
aprecio, sin pantalla de por medio. Alegre de que todos y todas, unidos,
hayamos podido superar esta crisis. Feliz de que la cuarentena haya acabado.
Gonzalo nos deja un excelente microrrelato
Caminaba hacia un bosque , no tenía límites y no me daba esperanza , seguí hasta que me encontré una niña cantando con su guitarra , yo le pregunté que porque no está en su casa , no respondía , parecía muda , no sabría describir como era pero solo sabía que tenía una cabellera y un vello rubio como el oro , no lograba entender de que esa niña se fuese en ese momento , me quedé como un niño aislado , solo la veía de lejos , corriendo como si una persona la estuviese persiguiendo , no se porque me recuerda esto a otra historia.
jueves, 16 de abril de 2020
Autor: Jesús. Excelente
La Bombilla
La Bombilla o también llamada lámpara incandescente es un dispositivo que produce luz, esta hecha de cristal y de metal. Se enciende mediante la corriente eléctrica y produce el efecto Joule. Este efecto se produce mediante el calentamiento de un filamento metálico. La bombilla fue creada por Thomas Alva
Edison. La bombilla tiene 11 partes para que funcione correctamente. La potencia de la lámpara incandescente es normalmente 15 W.
Daniel nos da la esperanza que todos necesitamos. ¡Ojalá!
Después de la cuarentena
Afortunadamente ya pasó. Me despierto en un mañana, un nuevo día, en el que no habrá más lamentos. No sé qué día es, pero sé que es un día mejor. La gente nuevamente ronda por las calles, llenos de alegría. Tras todo este tiempo de espera, seré libre. Ansioso de poder ir a ver a toda la gente a la que tengo aprecio, sin pantalla de por medio. Alegre de que todos y todas, unidos, hayamos podido superar esta crisis. Feliz de que la cuarentena haya acabado.
Mi perro Airo. Autor: Iker. Muy acertado.
Mi perro Airo.
Tenía costumbre de salir tres veces al día pero desde que estamos en cuarentena solo le sacamos dos veces al día su comportamiento es extraño solo quiere salir por la mañana, cuando llega la noche no quiere ir a pasear. por las mañanas hace todas sus necesidades. es curioso el comportamiento de los animales que sin tener ninguna fuente de información se comporten preocupados y tristes.
La pandemia.
Erase una vez una pandemia muy peligrosa que llegó a casi todos los rincones del mundo.Este virus puede ser peligroso en algunos casos mas que otros, en ancianos y con dificultad respiratoria puede costar la vida.A los mas jóvenes no afecta tanto, pero también hay casos en los que puede costar la vida.Esto nunca había ocurrido , y por eso esta tan asustada la población.
Por causa del virus hay que estar confinados en casa sin salir , solo salir en condiciones de necesidad.Mucha gente se ha visto afectada por sus trabajos al causar un ERTE y no poder ni trabajar ni cobrar.Con ayuda de todos saldremos adelante.
Por causa del virus hay que estar confinados en casa sin salir , solo salir en condiciones de necesidad.Mucha gente se ha visto afectada por sus trabajos al causar un ERTE y no poder ni trabajar ni cobrar.Con ayuda de todos saldremos adelante.
Visitamos El Escorial
VISITAMOS El ESCORIAL
Las Navidades de hace 3 años vistamos el nacimiento de San
Lorenzo de el Escorial.
La idea surgió porque habíamos estado el año anterior y nos
había gustado mucho y queríamos volver a repetir la experiencia.
Las calles de San Lorenzo de El Escorial estaban decoradas con
infinitas luces de navidad y en sus plazas había figuras a tamaño
natural de un gran Belén, con elefantes, caballos, dromedarios,
los Reyes Magos, etc.
Pero lo que más me gustó fue el pequeño nacimiento con el
Niño, la mula y el buey.
También tuvimos visitamos el Real Monasterio de el Escorial. Su
basílica es increíble y muy bonita.
Finalizamos la tarde merendando un chocolate con churros.
Las Navidades de hace 3 años vistamos el nacimiento de San
Lorenzo de el Escorial.
La idea surgió porque habíamos estado el año anterior y nos
había gustado mucho y queríamos volver a repetir la experiencia.
Las calles de San Lorenzo de El Escorial estaban decoradas con
infinitas luces de navidad y en sus plazas había figuras a tamaño
natural de un gran Belén, con elefantes, caballos, dromedarios,
los Reyes Magos, etc.
Pero lo que más me gustó fue el pequeño nacimiento con el
Niño, la mula y el buey.
También tuvimos visitamos el Real Monasterio de el Escorial. Su
basílica es increíble y muy bonita.
Finalizamos la tarde merendando un chocolate con churros.
Adrián escribe este gran texto. ¡Es genial!
El traidor
Iba de nuevo al mejor trabajo del mundo: espía. Con el mejor compañero: Esteban. Nos dedicábamos a espiar a delincuentes. Los dos trabajábamos muy bien juntos y nos llamaban “El dúo Espía”. Aquella mañana, nos mandaron espiar a los mayores delincuentes de todos los tiempos “El escuadrón destructor”. Habían cometido el robo de “Dianter”, la joyería con mejor protección que existe. Para entrar a su guarida, utilizamos los conductos de ventilación, pero una vez dentro Esteban me agarró y me di cuenta de que faltaba uno de los delincuentes...
Perdido en las sombras
Era un día caluroso en medio del campo y Marcos estuvo pensando durante varios segundos que hacia allí, pero de repente observó que algo le pasó por encima de su cabeza. Fue caminando hasta que se encontró una ciudad y vio cosas flotando. Se acercó un poco más y eran robots. Marcos no podía distinguir si estaba en una pesadilla o lo que veía era real y se puso histérico y empezó a llorar. Fue cuando finalmente su madre le despertó y todo acabó en una horrible pesadilla.
Maravilloso. Autora: Sofía.
Aquel iba a ser el día más importante de su vida. Tras años de trabajo y esfuerzo, al fin iba a debutar como la bailarina más joven de San Petersburgo.
Su mayor preocupación siempre había sido no estar a la altura aquel día: Pero después de una perfecta actuación, su orden de prioridades dio un giro de 360°. Al ver desde el escenario la butaca 4 vacía, se dio cuenta de que, a pesar de todo, aquel sería el principio de sus desgracias.
¡Una historia increíble!. Autor: Hugo.
14 de abril de 1986,yo era un tipo normal, con el dinero suficiente para poder vivir, con una casa cerca del centro de la ciudad, vivía con mi novia y eso para mí era lo único que necesitaba para poder superar los obstáculos del día a día.
Pero un día todo cambió para siempre. A mi novia le llegó un e-mail con una oferta para cuidar de unos niños, mi novia lo acepto sin pensárselo dos veces, me dijo que solo serian unos cuantos días y como buen novio que soy decidí darle mi aprobación.
El primer día en el que se fue no recibí ninguna carta o mensaje sobre ella, al segundo día tampoco. Sinceramente esto me preocupó un poco.
Al día siguiente si no conseguía tener algún tipo de información acerca de ella iría a buscarla.
Al tercer día me llegó un vídeo de ella, sentí un alivio tremendo.
La respondí al instante diciéndole que tenia muchísimas ganas de verla. No me contestó pero me daba igual por que acababa de ver que se encontraba bien asique… que mas daba.
A la mañana siguiente encontré un video encriptado, esto no me preocupo mucho por que al haber estudiado un poco de informática en la universidad no seria un problema des encriptarlo. Habían pasado 2 horas y no lo había conseguido, hasta que al final conseguí no se de que manera abrirlo. Lo que vi a continuación me puso la piel de gallina, lo que escuche en el video fue “ Ethan, si estas viendo esto por favor no te metas ” Mia que es mi novia salía con un montón de heridas y mucha sangre y al final del video aparecía un hombre con mucha sangre en la camiseta y un rodillo lleno de clavos que por lo que vi eso ya se lo había clavado a mas de una persona. Y la agarro de los pies y se la llevó.Entonces es ahí cuando decidí ir a buscarla, me di toda la prisa que pude, metí en una mochila todo lo necesario y una pistola que me dio mi abuelo.Cogí el coche a toda prisa salí de haciendo un derrape y conduje hasta llegar a la autopista, recuerdo que en el mensaje ponía la dirección de la casa.Era una mansión a las afueras de la ciudad, aun que mas o menos estaba en mitad del campo. Cuanto mas me acercaba a la mansión veía mas letreros de advertencias y sombras raras a los lados del coche, hasta vi animales disecados podridos. Cuando llegue, escuche unos gritos que procedían de una habitación que tenia la luz encendida que se veía desde fuera. Tenia un aspecto bastante tenebroso y tétrico, pero eso ahora me daba igual quería rescatar a Mia a toda costa. Antes de salir del coche cogí la pistola con la mano, salí del coche y me adentre en la mansión. Estaba todo oscuro pero conseguí ver una caja que echaba chispas, había un fusible tirado en el suelo, lo coloque y la luz salto. Y vi una cosa espeluznante, había una mujer colgada del techo. De repente un escalofrío me recorrió todo el cuerpo, escuche otro grito y subí las escaleras corriendo y cuando abrí la puerta encontré a una mujer tirada en el suelo y un altavoz, corrí a ver si era Mia pero no era una mujer bastante fea a la que le habían perforado el cráneo de un balazo. El altavoz estaba simulando gritos y en la pared encontré una frase hecha con sangre en la que ponía “ llegas tarde, ella ya no esta “ eso me dio dos cosas en las que pensar:¿estaba muerta?,¿o ya no estaba en la casa?Me recorrí la casa entera y no encontré nada. Solo encontré una foto de otra casa con la dirección.Cogí el coche y me fui en su busca.
Irene ha escrito este microrrelato tan original
Todo era precioso, se daba un paseo por la orilla de la playa de la mano de su novia, había silencio, todo estaba muy tranquilo y de repente..., se dio cuenta de todo era un sueño y de que no podía salir de casa porque estaba en cuarentena.
Y en ese momento, 20-20, empate en la final del mundo de balonmano femenino, balón para España, 5 segundos de partido, lanza Lara González y...¡GOOOOOOOOOOL!
miércoles, 15 de abril de 2020
Laura ha escrito este divertido microrrelato. ¡Ojalá un día podamos volver a la normalidad e ir todos a la Warner!
UNOS DÍAS FANTÁSTICOS
Hoy voy a ir al Parque Warner. Me voy a ir con mis amigos. Nos vamos a montar en muchas montañas rusas: en Superman, en Batman, en Stunt Fall y en la lanzadera.
Superman: Nos ha gustado mucho las caídas y los loopins, siendo los loopins muy altos.
Batman: No nos ha gustado mucho. No había casi nada de loopins
Stunt Fall: Nos ha encantado la parte cuando íbamos para atrás
Lanzadera: Nos ha encantado la caída libre
Jorge ha escrito este microrrelato que es tan real... que parece verdad
Era un día normal. Yo hacía mi rutina de cada día. Me levantaba a las ocho y cuarto, después desayunaba , luego iba al instituto durante seis o siete horas. Comía en mi casa, y después de comer hacía los deberes, cenaba y dormía.
Al día siguiente todo cambió.
Se había descubierto un nuevo virus en China que se llamaba "coronavirus" o covid-19.
Se multiplicaba tan rápido a la vez que se expandía.
¿Sabéis porque se expandía tanto?, porque los líderes de cada país no eran capaces de cerrarlos.
No eran capaces de cerrarlos porque tenían más miedo de una crisis económica que de el posible mayor virus más fuerte del momento.
Andrea nos regala este maravilloso microrrelato.
La tarde anterior invité a mi amiga Celia a una fiesta de pijamas a mi casa para celebrar mi cumpleaños, luego nos fuimos a dormir.
Me desperté al oír un golpe y fui a preguntarle a Celia si lo había oído, pero Celia no me respondió; no estaba, pensé que podría haber ido a beber agua, así que decidí bajar a acompañarla. Bajé las escaleras para poder llegar al primer piso, no encontré a Celia, pero sí encontré a mi madre y le pregunté por Celia, a lo que ella contestó que hoy no ha venido nadie a casa.
Iñaki nos regala un gran microrrelato muy acorde a los tiempos que vivimos.
CONFINAMIENTO
Pensar en la gente que se muere sola , pensar en esa gente sedada en las UCIS y pensar que todo el mundo estamos unidos en una palabra .
Hay gente muy egoísta , mientras que hay otras personas a las que se le acaba el aire minuto a minuto . Es duro pensar que el mundo está lleno de brechas , y que hay gente rica que se sigue aprovechando de este maldito virus para solo conseguir dinero , mientras que hay otras personas que si no trabajan no pueden dar de comer a sus hijos.
Y se que esto es una patada en la boca de nuestro planeta tierra , pero si en vez de ser racistas unos con otros , tener un presidente como Trump que parece que es un sabelotodo pero se entera de las cosas que sabe mi hermano pequeño , es increíble .
Dejémonos de tonterías y vamos a darnos la mano todo el mundo para hacer fuerte esta lucha contra el coronavirus .
Daniel nos deja un maravilloso microrrelato de sueños, ficción y realidad.
Mi silencio solo se rompe con el movimiento de las demás mujeres,
moviéndose a un lado a otro, explorando nerviosas próximas a
cada rincón de estas casa que será la nuestra durante los meses o tal
vez solo durante unos días.
Le volvió a abrazar entre mis brazos, intentando que duerma un poco mientras la luz entra por la ventana e ilumina su rostro . Lo único que me queda , lo único que ese océano
insatisfecho, devorador de sueños , de vidas, de sufrimiento, no ha
podido arrebatarme lo único que me quedaba.
moviéndose a un lado a otro, explorando nerviosas próximas a
cada rincón de estas casa que será la nuestra durante los meses o tal
vez solo durante unos días.
Le volvió a abrazar entre mis brazos, intentando que duerma un poco mientras la luz entra por la ventana e ilumina su rostro . Lo único que me queda , lo único que ese océano
insatisfecho, devorador de sueños , de vidas, de sufrimiento, no ha
podido arrebatarme lo único que me quedaba.
La cuarentena. Microrrelato
La cuarentena
Estamos en una cuarentena bastante grave. Esto surgió en China, pero aún no se sabe el motivo. Los científicos están intentando averiguarlo. Están buscando una vacuna que está siendo bastante difícil de encontrar.
Este virus es mortal, afecta con mas facilidad a los mayores de sesenta años, pobre de nosotros, nos quedamos sin memoria.
Yo estoy bastante preocupado porque no quiero que muera más gente quiero que esto acabe de una vez.
Han tenido que cerrar todos los colegios, institutos, universidades y centros de trabajo para evitar el contagio colectivo. Y la verdad nunca había tenido tantas ganas de volver al instituto.
Desde aquí animo a todo el mundo.
Alejandro nos deja su microrrelato. ¡Está genial!
EL ESCAPE
Hay que tener cuidado,las cosas se pueden venir abajo con el más mínimo error.
Hay que ser silencioso y que aguantar la presión .Es normal querer fugarse; este lugar no me corresponde.Cuidado con los guardias,tienen muy buen ojo pero nadie te puede ver si estás debajo de la tierra. Habrá que esperar a las 8. Las cámaras se apagarán y cerca de las 8:30 vendrá mi guardián. Escaparemos por un túnel; después en un coche y después en avión y así hasta llegar a mi aposento.Tengo a los guardias detrás pero he conseguido escapar.
martes, 9 de agosto de 2016
Poesía peruana actual.
Estimados amigos y lectores:
Dedico una nueva entrada en mi bitácora para hablar de otra de mis pasiones: la poesía latinoamericana.
Con ello, quisiera dedicar un capítulo a estudiar brevemente qué tipo de poesía se escribe en América Latina en la actualidad, pero me interesa hacer más hincapié en Perú.
Desde hace algunos años, la nueva poesía española e hispanoamericana no sigue una tendencia culteranista ni de estética pura, sino más bien nos encontramos con una poesía escrita por poetas que no están interesados en la retórica poética [como ya lo hicieron hace algunos años poetas de otras generaciones o tendencias] sino que se trata de una poesía que refleja los aspectos comunes de la vida ordinaria: el amor, los sentimientos, los objetos, etc. Los poetas pretenden mediante su poesía la transmisión de ideas o expresión de un sentimiento mediante una poesía limpia e impura.
Para ejemplificar la tendencia actual, os dejo un poema del peruano José Abraham Delgado Cienfuegos, donde podemos ver la tendencia de la poesía actual latinoamericana y peruana. Son versos libres de retoricismo, donde se da una preocupación por el poeta en la expresión de su yo poético.
Las velas, don Quijote, los ojos, las hojas, etc. son ejemplos de esta nueva corriente poética o también llamada por algunos expertos, la nueva poesía de la experiencia.
Buscaré
entre las hojas de tu alma,
la
escritura que me dieron tus caricias.
Navegaré
entre la orilla de tus ojos,
la
aventura de un Quijote enamorado.
A
la luna que ilumine nuestras noches,
la
adornaré con mil cositas de colores.
Cuando
amanezca buscaré entre mis sueños,
tu
sonrisa que volviera a enamorarme.
Con
la ternura de tus manos al tocarme,
me
sentiré de primavera en este invierno.
A
este frio que se siente por tu ausencia,
le
encenderé muchas velitas de esperanza.
Hasta
al coro de los ángeles del cielo,
los
cambiaré por un susurro de tu voz.
Al
suspiro que me deje tu recuerdo,
lo
guardaré en el fondo de mi alma.
Y
ya cansado por el peso de tu olvido,
moriré
sin saber que he vivido.
domingo, 7 de agosto de 2016
Algunos apuntes sobre la poesía de cancionero de Petrarca
Sergio González Moreno
Filólogo Hispánico
Universidad Complutense
Los autores españoles desde la Baja Edad Media le deben mucho a Francesco Petrarca. Sólo tenemos que echar un vistazo unos siglos más atrás para darnos cuenta de que en la literatura española el tema del amor humano estaba mal visto por los filósofos, los teólogos o los médicos.
Los escritores medievales españoles teorizaron y escribieron obras literarias sobre el amor humano, pero siempre bajo un punto de mira crítico y condenatorio. Un ejemplo claro lo tenemos, por ejemplo, en el autor de El Corbacho , don Alfonso Martínez de Toledo (siglo XV). Don Alfonso, teólogo, escribe esta obra desde una perspectiva misógina y condenatoria hacia la mujer medieval, causante de todos los males que tiene la sociedad y el hombre. También sirva de ejemplo Cárcel de amor de Diego de San Pedro (siglo XV), aunque esta última obra literaria es un poco más laxa que la anterior en cuanto a críticas misóginas se refiere. Laureola es la causante de la locura de Leriano, quien acabó suicidándose tras los reiterados rechazos de Laureola.
Me he servido de estos dos ejemplos literarios para defender la idea de que el amor carnal era pecaminoso y enfermizo [algunos médicos medievales sostenían que era <<inflamación del celebro>>].
Entonces, ¿cuál era el verdadero amor? El verdadero amor para el hombre y la teología medievales era Dios. El ser humano ha nacido para rendirle tributo a Dios, temeroso del Infierno. Todos los actos humanos han de estar encaminados a Dios y a la conservación del alma: don Juan Manuel, Fernando de Rojas, AlfonsoMartínez de Toledo, Gonzalo de Berceo, etc.
Paralelamente, en Italia encontramos un autor que revolucionaría el panorama literario italiano y europeo. Se trata de Francesco Petarca (Arezzo, 1304), humanista, poeta, y enamoradizo. Petrarca, bajo el ideal de poeta enamorado y obsesivo medieval y renacentista, expresa mediante sonetos (en su mayoría) y canciones el amor que siente por Laura. Se trata de un amor verdadero, doloroso y contradictorio; de hecho, podríamos ver aquí los orígenes de la contradicción barroca - pero aún hay que estudiarlo más a fondo-.
Gracias al poeta italiano los autores españoles se apoderaron del soneto para expresar sus sentimientos amorosos. La novedad está en el siglo XVI - momento en que los autores españoles acogieron el soneto- porque se escribe en metros italianos el amor carnal, pero también el amor divino: San Juan de la Cruz o Fray Luis de León, por ejemplo.
La novedad reside ahora en la expresión de un amor sublime tanto a Dios como a un ser humano, pero bajo el influjo de Petrarca. San Juan de la Cruz leyó los sonetos y las canciones de Petrarca, pero convirtió todo ese material amoroso en material religioso: ahora Petrarca canta al amor divino.
La novedad reside ahora en la expresión de un amor sublime tanto a Dios como a un ser humano, pero bajo el influjo de Petrarca. San Juan de la Cruz leyó los sonetos y las canciones de Petrarca, pero convirtió todo ese material amoroso en material religioso: ahora Petrarca canta al amor divino.
Todos los poetas hispánicos y latinoamericanos que han escrito o han hecho teoría del amor en sus versos han leído a Petrarca: Garcilaso de la Vega, el marqués de Santillana, Juan de Mena, Cadalso, Neruda, Cernuda, Hernández, Lorca, Alberti...
No debemos pensar que sólo Petrarca reside en los versos de los poetas posteriores, sino que también en la prosa. No es escandaloso cuando analizamos una obra literaria, en prosa o verso, decir que el autor tiene influencia de Petrarca y que lo ha leído; puesto que gracias a Petrarca, la concepción del amor humano es la que tenemos hoy en el siglo XXI.
Es, además, el primer poeta que hace evolucionar el tratamiento del amor en la literatura y en el arte en general. No olvidemos a Petrarca siempre que tratemos de hablar o analizar el amor en cualquier obra literaria de cualquier autor europeo posterior al siglo XIV - XV.
No debemos pensar que sólo Petrarca reside en los versos de los poetas posteriores, sino que también en la prosa. No es escandaloso cuando analizamos una obra literaria, en prosa o verso, decir que el autor tiene influencia de Petrarca y que lo ha leído; puesto que gracias a Petrarca, la concepción del amor humano es la que tenemos hoy en el siglo XXI.
Es, además, el primer poeta que hace evolucionar el tratamiento del amor en la literatura y en el arte en general. No olvidemos a Petrarca siempre que tratemos de hablar o analizar el amor en cualquier obra literaria de cualquier autor europeo posterior al siglo XIV - XV.
Crean ustedes si les digo que posiblemente sea Petrarca el primer autor europeo que cambia el paradigma literario y abre una nueva perspectiva de análisis, que muchas veces los especialistas dejamos de lado.
lunes, 25 de julio de 2016
Apuntes sobre el poeta Aureliano Cañadas
Sergio González Moreno
Licenciado en Filología Hispánica
Profesor de Lengua Española y Literatura
Quisiera estrenarme en
la revista APE Gerardo Diego como
socio hablando de un poeta que merece ser reconocido: Aureliano Cañadas
Fernández. He de reconocer abiertamente
que Aureliano, <<Aure>> para los amigos, es íntimo amigo mío y buen
poeta, pero para escribir este artículo dejaré de lado mi faceta de amigo para
hablarles de Aureliano como poeta.
Para comprender su
trayectoria poética, se hace necesario que aluda un poco a su biografía y su
formación académica que, por cierto, es bastante amplia.
Así, nuestro poeta nace
en el año 1936 en Almería. Se licencia en Literatura Hispánica en la
Universidad Complutense de Madrid. Diplomado por la Escuela Oficial de Idiomas
de Madrid y por el Instituto de Idiomas de la Universidad de Granada. Ha sido
profesor de francés y profesor Assistant
de lengua española en el Liceo de Lille (Francia). Ha ganado numerosos premios
como el de “Marina Romero” de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles;
“Premio Aula de Encuentros del Círculo de Bellas Artes de Madrid; “Premio
Andrés García Madrid” del Ateneo 1º de Mayo de CC.OO. Además,
ha sido colaborador de revistas literarias y figura en el Diccionario de la Literatura Española de Jesús Bregante y en el Diccionario de Autores de la Cátedra de
Miguel Delibes de la Universidad de Valladolid.
Bien es cierto que la
vena artística y poética de Aureliano Cañadas no nace sólo de su formación en
literatura sino que también le viene de su familia, pues la influencia del
trabajo de su hermano, ya fallecido, don Luis Cañadas, pintor y poeta excepcional, fue muy fuerte.
Algunos de los títulos
de sus poemarios más celebrados son Él
único que vive; Diamantinamente; Doble vida; Telémaco, el sur de otra vida, entre otros muchos más que están
publicados en poemarios y que han sido presentados en diversos encuentros y
justas poéticas.
En su poesía, Aureliano
nos enseña que la vida es una ilusión calderoniana, en la que los amigos y la
gente de la infancia y juventud van a parar a la Isla de la Nada. Para nuestro
poeta, la única realidad en esta vida es que todo desemboca en la Nada, donde
van a parar todos los recuerdos, personas y vivencias que en algún momento
llenaron nuestra existencia aquí. Su poesía es toda ella filosofía. Aureliano
nos recuerda que la vida es como un río, como ya nos recordaría 539 años atrás
don Jorge Manrique. Todo lo que hoy es, mañana irá a la Isla de la Nada. Al fin
y al cabo, esa es la única realidad para nuestro poeta. La Isla de la Nada
constituye la idea mediante la cual se vertebran sus poesías más importantes y
así nos lo demuestran los siguientes versos:
Nadie
ha vuelto jamás de la Isla de la Nada:
ni
ese padre que nunca conocí,
para
que no pudiese recordar
el
timbre de su voz,
o
el color de sus ojos, ni mi madre
para
que yo supiera
si
al final había ahuyentado la tristeza.
Ninguno,
ni
mi hermano o mi hermana,
¿No
me quería tanto?
¿Qué
valles los retienen, qué recónditas playas,
qué
sales o qué lunas?
Ni
siquiera pudieron decir: <<Hemos llegado>>.
La metáfora, casi
alegórica, de que el final de la vida es la Nada, puebla casi toda su poesía
más lograda.
Sin embargo, no todo en
su poesía es lástima por el tiempo que corre y la vida que se olvida para
siempre en una Isla de la que nadie nunca ha logrado volver, sino que también
el humor y la socarronería, a veces subida de tono, aparecen en su poesía,
porque, al fin y al cabo, así es la vida para nuestro poeta; o si no, que lo
digan los versos siguientes:
Era
tan joven
que
le pedí
un
año de su vida.
Hubiera
podido darme tantos:
su
carcajada
certera
me
destrozó la boca.
Con
qué dolor le dije
<<dame
un mes sólo>>:
su
risa lava
me
abrasó la garganta.
<<Un
día>>, no sé cómo
conseguí
articular,
pero
su risa
era
plomo fundido.
<<Una
hora>>,
la
voz se me extinguía.
Mojando
sus
labios en la sangre de los míos,
respondió
y aún reía:
<<Te
concederé este instante.
Nunca
me olvidarás,
y
ha terminado>>.
Con todo, el público
lector se habrá dado cuenta de que la vida es una suma de socarronería,
sensualidad, amor, muerte, olvido y Nada.
La poesía de Aureliano
es tan bella y tan metafísica que a todos conmueve, o si no, que se lo digan al
jurado que le ha otorgado hace unos días la mención especial por su trayectoria
en el mundo de la poesía en el Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las
Letras 2015.
¡Felicidades,
maestro!
martes, 2 de febrero de 2016
Precioso cuento escrito por Sandra González Simón
Hola, amigos y seguidores de esta bitácora.
Os dejo un maravilloso texto que ha escrito Sandra González Simón.
Que lo disfrutéis.
Dos días habían pasado desde que la familia Evans dejaron finalmente sus
pertenencias en su nueva casa. No era especialmente grande, de tres
habitaciones, un cuarto de baño y una cocina y un amplio salón.
Alison, la única hija de la familia, refunfuñaba en su nueva habitación,
llena de cajas amontonadas a los lados de la cama. Se sentó en ésta
mirándose al espejo, que estaba en una de las paredes laterales, viendo como el
cansancio se describía en su cara.
Después de que el último camión de mudanzas llegará puntualmente a la casa
el día anterior, no habían parado de llevar todo su contenido dentro de ésta.
Había dormido muchas más horas de las que nunca había dormido pero aun se
sentía como si ese mismo camión le hubiera pasado por encima. Desperezándose se
levantó de un pequeño alto y emprendió su camino al cuarto de baño y de el fue
directa a la cocina donde tenía preparado el desayuno.
Ninguno de sus padres estaba, ya se habían ido a sus respectivos trabajos y
por ende, no la habían despertado a su hora.
Mirando el reloj se dio cuenta de que ya llegaba terriblemente tarde a la
primera clase en su nuevo instituto. Corrió a vestirse y salió dos minutos
después a la carrera a la puerta principal cerrándola de un portazo.
-Querida, le importaría acercarse y presentarse al resto de la clase,
¿verdad?- Era la profesora de historia quien hablaba.
Con la respiración agitada por la carrera, Alison entró desde el marco de
la puerta y se quedó al lado de la profesora tragando saliva a la vez que
intentaba que no se notara el repentino movimiento.
-Buenos días. Siento el retraso, se me han pegado las sabanas…-Dijo la
muchacha mirándola. La profesora asintió satisfecha y giró un poco la cabeza
para poder mirar a los demás alumnos.- Eh, sí. Soy Alison Evans, tengo
dieciséis años y me acabo de mudar… Cerca del barrio chino, creo.
-Perfecto señorita Evans, puede sentarse en aquel pupitre vacío
Las descaradas miradas de sus compañeros la seguían mientras iba, ya más
calmada, hacia el pupitre que le habían indicado. Antes siquiera de tener
tiempo a sentarse, dos chicas rubias habían arrastrado sus pupitres hacia el
suyo, pegándolos a él dejándolo en medio.
-Y después, uno que se llama James se le resbaló la silla pero caía tan
lentamente por la mesa de detrás que le dio tiempo a levantarse sin que le
pasara nada- rió desganada al ver que sus padres ni la miraban.
-Muy bien, cariño.- Jeff, el padre, miró a su hija mientras decía las
únicas palabras que Alison había escuchado desde que se habían sentado a cenar,
y al segundo la devolvió al ordenador, que estaba justo a su lado, y siguió
tecleando sin parar.
-Sí, son todos muy majos. Hasta los de cursos superiores se han acercado a
presentarse. Dicen incluso, que ahora todos me quieren conocer, les caigo bien…
Bueno y vosotros, ¿qué tal en el trabajo?
-Igual que si no nos hubiésemos mudado. Ahora acaba de cenar y vente a la
cama, que no te pase lo de esta mañana.-La madre, Elisabeth, colocaba los
cacharros de la cocina que hasta ahora no había sacado de su envoltorio de
burbujas, sin prestar casi atención a lo que Alison le decía.
La chica se levantó de la silla desanimada, dejando sus platos y los de su
padre en la pila de la cocina caminando pesadamente hacia su habitación vacía.
Después de colocar un par de prendas a los pies de la cama para poder
usarlos la mañana siguiente, se metió en la cama durmiendo tan rápido que casi
no le dio tiempo a taparse una vez dentro.
El ruido del despertador del móvil le retumbó en la oreja. Intentó llegar
con la mano para pararlo pero aún no se había acostumbrado a la nueva e
improvisada distribución de los muebles y mucho menos con los ojos cerrados
pero al notar que algo no era normal los abrió a toda prisa sin poder creer lo
que estaba viendo. Un abdomen amarillo y negro ocupaba ahora la posición de su
cuerpo escualidillo. Tenía unas extrañas alas extendidas en la almohada que
veía vibrar sin parar.
Con dificultad intentó posar sus patitas en el colchón. Sin saber mantener
el equilibrio se desplomó rodando por la manta que la estaba tapando la noche
anterior. Lo intento todas las veces que pudo hasta que sus nuevas patitas le
pidieron un respiro. No había reparado en las alas hasta ese momento. Pero
estaba demasiado cansada, así que se limitó a oír como sus padres danzaban por
la casa dando pisotones en el suelo. ¿Porque de repente me pasado esto?- Pensó.
Ni siquiera había sido mala en su vida, ni cuando era pequeña, para que
ahora pasara por tal situación. Volvió a intentar levantarse ahora usando sus
alas.
Penosamente consiguió elevarse un palmo de la cama dando tumbos de un lado
a otro pero manteniéndose mínimamente estable. Fue directa al espejo en el que
se estaba reflejando la noche anterior, pero esta vez ya no veía las ojeras en
su cara, ahora ni se veía, era un bicho.
Un asqueroso bicho que encima odiaba, desde la vez que se habían metido
ella y su grupo de amigos en el parque, como todos los fin de semana, y se
habían topado con una colmena donde todas las avispas les habían estado persiguiendo
hasta meterse en una tienda cercana. Suspiró viéndose revolotear en el espejo y
decidió salir del cuarto. La mañana seguía yendo “bien”. De una forma
extrañamente irónica, hacia un par de años Alison había conseguido convencer a
su madre para que le dejara tener la puerta de su cuarto cerrada todo el tiempo
que ella estaba dentro pero ahora, era obvio que no podía abrirla por suerte su
ventana si lo estaba y sabía que su madre dejaba la de la cocina también
abierta hasta que se iba a trabajar.
Casi chocando con la parte baja de la ventana salió sin un rasguño de su
cuarto dando la vuelta a su casa para entrar por la otra que sí que estaba
abierta, como había pensado. Vio como su madre se movía por la cocina con
platos en la mano. Ponía el desayuno de su padre el suyo y el de su hija en la
mesa juntos a sus respectivos cafés. La muchacha atravesó la ventana abierta
mientras Elisabeth se sentaba para empezar a comerse la comida que descansaba
en la mesa y se acercó a ella manteniendo distancia por cualquier inesperado
movimiento de su joven madre.
-Mamá, ¿me puedes oír?- Se oyó su voz rara, muchísimo más aguda que la suya
normal, pero ahora ella ya no era ¿“normal”?
-Claro que te oigo, hija. ¿Por qué no iba a hacerlo? Bueno, ahí tienes tu
desayuno, cómetelo e intenta salir pronto para llegar a la hora esta vez a
clase.- Elisabeth no había ni siquiera reparado en que se había convertido su
hija, no había ni levantado la vista de sus “tan importantes” hojas. <Una
avispa del tamaño de una nuez no podría ser transparente.> Pensó la chica.
-¡Mamá! ¡¿Pero tú te has fijado en que me he convertido?!- Alison gritó
haciendo que su voz se volviera muchas más aguda, incluso le chirrió en sus
adentros.
-Sí, cariño, me he fijado. Eres una mujercita ya… Venga, anda, no te
demores en vestirte e irte.- Se levantó mientras seguía sin quitar la mirada de
las hojas agarrando con torpeza su abrigo negro colgado de la percha- ¡Nos
vemos a la noche!- Cerró la puerta tras de sí al salir a la calle.
<Por suerte papá no está aquí para ignorarme también. Y no tengo ni idea
de que comen las avispas… bueno que como yo ahora> Ese fué el único y
fortuito momento en el que quiso volver a su antigua casa, su antiguo barrio,
sus amigos. Saber que alguien iba a estar ahí para preocuparse por ella y
decirle que todo estaría bien aunque sabía de sobra que no lo estaría, pero
podría haberla calmado.
Toda la debilidad que sentía a causa de todos estos pensamientos hicieron
que sus alas temblaran un poco y perdiera fuerza en ellas. Parecía que se caía
y de un momento a otro se espachurraría contra la mesa, pero con sorprendente
rapidez pudo ir a su izquierda y se dejó deslizar por sus alas en la misma
dirección por la que había entrado a la casa minutos antes Ya no podía, no
quería pensar más en su cercano pasado, ahora iría directa su instituto, a lo
mejor allí alguien podría comprenderla.
-Chicas, chicas, dejad de gritar- La profesora de historia estaba cerca de
la puerta viendo como todas las alumnas iban de un lado a otro chillando sin
parar.
-De verdad, soy yo. Alison, la nueva, la que vive cerca de chinatown...
-Querida, se ve… bueno se nota que eres tú pero así y revolucionando a
todos así…, no creo que debas quedarte aquí. Vuelve cuando hayas vuelto en ti,
busca un médico, un brujo. No sé pero por favor márchese para poder dar la
clase con tranquilidad.- La chica estaba revoloteando alrededor de la profesora
viendo como sus compañeras se iban de una parte de la clase a la otra cuando
ella volaba hacia alguno de los lados sin darse cuenta.
-¿Un brujo? Estará de coña ¿verdad? No se preocupe. Ya me voy.
-Perfecto. Ya la habéis oído niñas. Ahora sentaros de una vez si no queréis
que en cinco minutos os ponga un examen sorpresa.
-Y ahí se desvanece la “sorpresa” Para la próxima, señorita, podrías haber
dicho que solo era un examen o haberlo hecho sin más, ahora nos
desilusionaremos.- Había hablado James, el mismo de quien había hablado con su
padre en la cena Alison. O más bien hecho un monólogo.- <y tú no me mires,
si se supone que lo estás haciendo, y vete de una vez. Tardaremos toda la hora
en hacer que todas se tranquilicen.
Alison salió por la ventana haciendo que, otra vez todas sus compañeras se
tiraran hacia una de las paredes contrarias. Se fue a un parque cercano, posándose
en las ramas de un gran árbol lleno de hojas verdes que se iban tornando
amarillentas por la llegada del otoño. Se pasó ahí horas y horas sola
acercándose de vez en cuando a una pequeña fuente donde veía su reflejo hasta
que cabrada alzaba el vuelo y volvía a su posición anterior. Ya pasaban los
niños corriendo hacia los columpios y el único tobogán, jugando. No recordaba
cuándo fue la última vez que se había sentado en uno de esos, dejándose
deslizar. De algún modo pensar en eso la relajaba. Una leve brisa se levantó
haciendo que se tambaleara pero en vez de volver a apoyar sus patitas en el
tronco las levantó dejándose llevar por el viento. Se sentía realmente viva ahí
arriba. Podía ver todas las casas que eran como la suya pero algunas más
dejadas que otras.
Vio como ,a lo lejos, el coche de su padre en la acera frente a su casa.
Dudó en si volver o quedarse ahí un rato más. Al final decidió volver pero a un
ritmo pausado, quería demorar un poco más su llegada. Entró por su habitación
la cual esta vez si tenía la puerta abierta. Tenía la firma de su padre. Tenía
la manía de dejar que se airearan las habitaciones un rato antes de que alguien
entrara a ellas. Volvió a la cocina y por un segundo la conversación que había
tenido con su madre le resonó como si la estuviera oyendo en la lejanía.
-¿Dónde está mamá?
-Me ha llamado antes de que saliera, hoy iba a tardar un poco más en venir.
Oye ¿donde estás?
- Aquí.- Cuando había empezado a hablar estaba a la misma distancia que lo
había estado con su madre. Esta vez se acercó a él.
-¿Qué te ha pasado?- Estaba impasible.
-Desperté esta mañana así.
-Ah…
-¿Solo vas a decir eso? Me esperaba un “Dios mío, Ali, rápida tenemos que
ir a ver a alguien para ver cómo arreglar toda esta situación”.- Contestó
burlona pero cabreada por una vez de verdad.
-¡A tu cuarto!. Sabes que no me gusta que me hables así. Cuando llegue
madre hablaremos más claramente.
Solo había tardado diez minutos en que Alison oyera la puerta abrirse y
segundos después a sus padres hablando. Voló con ligereza donde estaban ellos
sin contenerse.
-Ya estoy harta. Ni siquiera os preocupáis de vuestra propia hija. Es como
si para vosotros no existiera, solo tenéis el trabajo. No se si esto habrá sido
algo malo pero solo me ha hecho sentirme sola, hasta que me he sentido libre
volando, lejos de todos, lejos de vosotros…- Su madre la interrumpió con cara
de sorpresa.
-Alison Evan ni se te ocurra elevarme la v...
No había acabado la frase cuando Alison se tiró, como un involuntario instinto,
hacia su brazo picando con su aguja una parte de la piel tersa y pecosa de su
madre. Al hacerlo sabía lo eso significaba pero ya todo daba igual. Mientras
caía, lo que a ella le parecía lentamente, empezó a sentir de nuevo esa paz de
la que acababa de hablar. Todo se le tornó negro.
Sus padres se miraron atónitos, sin comprender lo que realmente estaba
pasando. Elisabeth se volvió hacia su esposo sujetando con suavidad el brazo
donde aun seguía el aguijón. Si la muchacha pudiera ver lo que pasaba en aquel
salón-comedor volvería a picarles, esta vez a los dos. Parecían aliviados, como
si les hubieran quitado un peso muy grande de encima. Parecían notablemente
descansados. Y ahora Alison aliviada de verdad.
miércoles, 18 de junio de 2014
Literatura para adultos
A




B











Novela dura. Pone al descubierto la grandeza y las miserias del alma humana. Es difícil encontrar una persona tan despreciable con Heathcliff.

Una madre, de un pequeño poblado chino, ve el cambio social de los años sesenta en la vida de sus dos hijos.


Novela profunda sobre la fascinante vida del Canciller de Inglaterra en tiempos de Enrique VIII.
C



Novela romántica Intrigas alrededor de la vida de María Santaló, apodada la Gaviota. Retrata la sociedad aristocrática y el mundo popular, con cierta crudeza.
















La primera novela de Cela y, para algunos, la mejor. Inicia con ella el "tremendismo". Desde el primer capítulo. Hace falta estómago para leerla.


Novela histórica situada en la Italia de la Segunda Guerra Mundial y su posguerra. Muy interesante para entender esa parte de la historia italiana.

D






La novela más completa de Delibes, con todos los condimentos que caracterizan su obra.


Una de las mejores novelas de la Historia. Hace falta bagaje cultural y tiempo para poder disfrutar de su lectura.






E

F



Obra de teatro que se salva del Neoclasicismo español. Trata de los problemas que conllevaría un matrimonio desigual entre una jovencilla y un señor ya bien maduro.



G







Historia sobre los caballeros templarios, el amor, la lealtad... Novela del romanticismo español del siglo XIX.



Divertido libro de la rivalidad (amigos y enemigos del alma) entre el alcalde comunista y el cura del pueblo. Historia situada en la Italia de la posquerra.


H





I

J




Novela de suspense y psicológica. Dos niños ingleses son educados por una institutriz en una mansión donde ocurren inexplicables sucesos.
K

L

Novela didáctica. Un diablo experimentado le da consejos a su joven sobrino que tiene como encargo, por primera vez, velar por un alma para que la guíe convenientemente hacia el infierno.

Novela fantástica. Orual, hija de un rey muy feo. y su hermanastra Psique, de belleza sin igual. Reinterpretación mitológica.

Ensayo sobre el dolor humano. Escrito tras la experiencia sufrida al ver morir a su esposa.



Novela costumbrista que narra la historia truculenta y los cambios sociales de una familia siciliana, de noble posición social, durante la transición de la monarquía a la república.




Novela de corte existencialista, intimista, ganadora del premio Nadal en 1956. Narra el año que Andrea pasa en Barcelona, en casa de su abuela materna. Si te gusta este estilo y esta autora, puedes leer La mujer nueva




M











La aventura del tocador de señoras. Eduardo Mendoza. Seix Barral | |
![]() | Hilarante y trepidante novela policíaca con fuertes cargas de ironía y crítica social. Divertidísima. |









Comedia. Cercano al teatro del absurdo. Un joven, que se va a casar a la mañana siguiente, pasa la noche con un grupo de personajes pintorescos del mundo del teatro.




De Casablanca a Solas (La creatividad ética en cine y televisión). Juan José Muñoz. Eiunsa (pág.188). | |
![]() | Este libro (destinado a guionistas, estudiantes de comunicación y amantes del cine), pretende mostrar que la creatividad no es un asunto meramente artístico, y que la ética no es una barrera para el profesional de cine y televisión. Para ello se analizan más de treinta películas que muestran todas las variantes de las vivencias humanas. ¿Por qué emociona el final de Casablanca? ¿Por qué cuando Ilsa se despide de Rick en el aeropuerto nos queda un buen sabor de boca? Sin duda por su alto valor ético, puesto que lo que da calidad a las obras maestras es la unión de ética y estética. A lo largo de estas páginas desfilan temas como el conflicto entre ética pública y privada (Primary Colors), el descubrimiento de los valores (Los Miserables), las experiencias de dominio (El gran dictador, Tiempos modernos, La lintena roja) y las de encuentro (Luces de la ciudad, Tres colores: Rojo…) las técnicas de persuasión (El acorazado Potemkin y Mar adentro), el amor sentimental (Un tranvía llamado deseo y Los puentes de Madison), el enigma de la homosexualidad (Philadelphia y Las horas), la representación audiovisual del sexo y la violencia (París, Texas, Un perro andaluz, Pulp Fiction y Dogville), y la violencia de género en el cine (Solas y Te doy mis ojos). Entrevista al autor del libro |

Novela existencialista. Dos mujeres, amigas de infancia, se encuentran después de muchos años y recuerdan juntas sus vidas intentando justificar su desencanto actual.
N

O





P





Novela costumbrista clásica del realismo español del siglo XIX. Agradable para amantes de la naturaleza; situada en la cordillera cantábrica. Describe la evolución del protagonista, Marcelo Ruiz de Bejos. Otra novela del autor, pero de corte más romántica, es Sotileza.

Novela histórica en torno a la que fue reina de Francia y luego de Inglaterra. Muy interesante.


R


Drama sobre el poeta y soldado que oculta sus sentimientos amorosos hacia una dama debido a la fealdad de su rostro..
S











Otras tragedias de Shakespeare son: El rey Lear (la ingratitud de los hijos y la debilidad de los padres), Macbeth (la ambición de poder), Otelo (la ruina de los celos).







Grandiosa novela que refleja la dura vida de la gente sencilla que sufre los efectos de la gran depresión de 1929. Una familia se dirige hacia California al perder toda su hacienda.




Novela histórica sobre los campos de trabajos forzados en la Unión Soviética. Otro libro testimonio es Pabellón de cáncer..
T





Novelas que no necesitan presentación. Indispensables aunque requiere previamente ser un lector probado.
V




W







Novela histórica muy bien documentada de la época de la persecución a los cristianos en la Roma del siglo III.
Z


Suscribirse a:
Entradas (Atom)